Loading...
 

LECTURA MATEMÁTICA

Author: Patricia Sánchez España (Matemáticas) - Published Mon 27 of Apr, 2009 11:16 CEST - (1868 Reads)
LECTURA DE UN ARTÍCULO DE PRENSA
El poderoso influjo de los números
ABC, 16 de Diciembre de 2008
VALENCIA
L. Derqui


Las dos últimas aplicaciones de provenientes del campo de las matemáticas elaboradas por investigadores de la Comunidad están dirigidas a campos tan diferentes como la astronomía y la medicina, lo que demuestra las infinitas aplicaciones de los números en la vida diaria.

Dos investigadores de las universidades de Valladolid y Alicante están desarrollando una formulación matemática para estudiar la rotación de la Luna, la cual considera que la estructura del satélite está formada por una capa externa sólida y otra fluida en el interior.

La propuesta forma parte de un estudio internacional que plantea un modelo teórico mejorado sobre la dinámica orbital y rotacional de la Tierra y su satélite, y con el que la comunidad científica podrá obtener mediciones más precisas para asegurar las futuras misiones de la NASA a la Luna. Los científicos Juan Getino, del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid, y Alberto Escapa, del departamento de Matemática Aplicada de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante, plantean en su estudio que la Tierra y la Luna pueden ser consideradas como sistemas «multicapa».

Cuerpos celestes

Para analizar sus movimientos, los investigadores han aplicado la mecánica hamiltoniana, una formulación de la mecánica clásica utilizada, entre otras cosas, para estudiar los movimientos de los cuerpos celestes según los efectos gravitatorios. «La Tierra puede considerarse un sistema de tres capas, con un manto sólido exterior, una capa fluida intermedia y un núcleo sólido interior y la Luna como un sistema de dos: una capa sólida exterior y otra líquida interna» segun explicó Getino, quien señaló que la nueva propuesta aplica las teorías multicapa al estudio de los movimientos de rotación y traslación de la Luna, así como su interacción con la Tierra.

Aunque se fundamentan en la mecánica clásica, las aportaciones de los científicos españoles a los estudios sobre la dinámica rotacional y orbital de la Luna forman parte de un proyecto «más ambicioso» basado en la teoría general de la relatividad de Einstein.

La NASA está valorando la posibilidad de incorporar las propuestas de este modelo al programa «Geodyn», un software desarrollado para analizar las órbitas de los satélites y estimar parámetros geodésicos, que podría permitir a las naves espaciales mejorar su navegación y alunizar con precisión en cualquier punto de la Luna.

Ecuaciones y el cuerpo humano

Por su parte, investigadores del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) han coordinado un proyecto para prevenir las lesiones de ligamento cruzado de la rodilla. Para ello han establecido un modelo matemático que permite calcular qué calzados y qué pavimentos pueden suponer un mayor desgaste de ligamentos o tienen un mayor potencial lesivo.

Los investigadores han creado un modelo músculo-esquelético mediante ecuaciones matemáticas de alguna parte del cuerpo humano. Para desarrollar este modelo se han empleado las técnicas más innovadoras en el análisis del movimiento empleadas en el campo de la robótica. Este tipo de simulaciones permiten relacionar variables como la posición, velocidad y aceleración de cada segmento corporal.

La novedad del proyecto radica que en permite aproximarse a conocer de manera no invasiva la fuerza interna que realizan los ligamentos en una determinada acción.

El proyecto Incapa está financiado por el Ministerio de Educación, por el Plan Nacional a través de la Acción Estratégica sobre el Deporte y Actividad Física, además del IBV y el DIMM.

Las aplicaciones de las matemáticas son infinitas; así lo demuestran un equipo de la Universidad de Alicante, que ha desarrollando una formulación para estudiar la rotación de la Luna, o el modelo propuesto por el IBV para prevenir lesiones de ligamento

Pablo.... el hermano mayor de Picasso

Author: profe - Published Tue 10 of Jun, 2008 07:13 CEST - (2386 Reads)
El pasado mes de mayo de 2008, la Universidad de Málaga presentó en sociedad dos pequeños tesoros. Los supercomputadores (Picasso y Pablo) son las máquinas de mayor capacidad de cálculo de Andalucía y uno de ellos, Pablo, el cuarto de España (llegó a estar en el Top500 del mundo).

Pablo es un nodo de la Centro Nacional de Supercomputación en la que Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Santander, Zaragoza, Canarias.

Ambos estarán al servicio de la investigación científica son los más potentes de Andalucía

Nace en Málaga el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología

Author: Miguel Angel Martín - Published Tue 01 of Apr, 2008 13:24 CEST - (2221 Reads)
BIONAND se ubicará en un edificio de nueva construcción en el Parque Tecnológico de Andalucía en Campanillas(Málaga) y será gestionado por la Fundación Imabis y la Universidad de Málaga.


Video (formato Windows): Render del edificio de BIONAND en el PTA

Integromics, spin off de la UMA, premio nacional Emprendedor XXI

Author: Miguel Angel Martín - Published Tue 01 of Apr, 2008 12:07 CEST - (1699 Reads)
Integromics es una spin-off del Centro Nacional de Biotecnología y de la Unidad de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga, que se creó en el 2003. Esta pyme que dirige el granadino José María Carazo diseña y desarrolla software de gestión, análisis y validación de datos genómicos y proteómicos para laboratorios de alto rendimiento, centros de investigación, hospitales y empresas farmacéuticas y biotecnológicas.

EPC Technology Forum

Author: Miguel Angel Martín - Published Mon 31 of Mar, 2008 18:19 CEST - (2238 Reads)
El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga acoge el 3 de abril el EPC Technology Forum