Plantilla para la realización de las láminas.
Constructor con carretilla y moto reductor
Descárgate las instrucciones para realizar el proyecto.Informe técnico.
El informe a realizar es individual, por tanto cada miembro del grupo deberá entregar uno en la fecha indicada. Ha de realizarse a mano, excepto para la portada donde se pueden utilizar medios informáticos. Se entregará en hojas A4 numeradas y dentro de una funda de plástico.Debe contenter los siguientes epígrafes:
Portada
La portada puede incluir un dibujo o fotografía relacionada con el proyecto.
- Nombre del proyecto realizado, tal como aparece en sus correspondientes instrucciones.
- IES Almenara (Vélez - Málaga) . Curso escolar: ____/__.
- Curso y grupo: _____. Grupo de trabajo: _____.
- Nombre de todos los componentes del grupo, siendo el primero de ellos el autor del informe en cuestión.
Por ejemplo, si el grupo lo forman Ana, Antonio y Francisco, en el informe realizado por Antonio debe aparecer :
Antonio Apellido1 Apellido 2
Ana Apellido1 Apellido 2
Francisco Apellido1 Apellido 2
y en el informe entregado por Francisco, debe aparecer:
Francisco Apellido1 Apellido 2
Antonio Apellido1 Apellido 2
Ana Apellido1 Apellido 2
Además, se indicará al lado del nombre correspondiente quién es el autor del informe que va a incluir la Hoja de Herramientas, ya que sólo existe una por grupo.
- Presentado en Vélez - Málaga, con fecha __/__/____.
índice
Relación de todos los epígafres que se detallan a continuación con el número de página en que se encuentran.
1. Especificaciones técnicas.
1.1. Problema tecnológico.
Definir el problema tecnológico que nuestro proyecto soluciona.
1.2. Especificaciones técnicas.
Características concretas que debe tener nuestro proyecto para que sirva como solución al problema.
2. Diseño del prototipo.
2.1. Boceto de conjunto.
Realizar un dibujo en el que aparezca el proyecto completo (no calcar), y numerar cada una de las piezas que aparecen.
2.2. Lista de despiece.
Realizar una tabla donde se indique el número de la pieza asignado en el boceto, el nombre de la pieza, y el material del que está hecha, tal como sigue:
Pieza | Nombre | Material | ||
1 | ... | ...
| ||
2 | ... | ...
| ||
... | ... | ... |
2.3. Descripción del funcionamiento.
Explicar cómo se usa, es decir, cómo funciona. Puedes imaginarte que debes redactar las instrucciones de uso que incluirías con tu proyecto si tuvieses que comercializarlo.
3. Hoja de proceso.
Describir paso a paso el proceso de construcción y montaje seguido durante las sesiones en el taller.
4. Lista de materiales.
Indicar mediante una tabla los materiales empleados, sus dimensiones, su cantidad y dónde se han utilizado en el proyecto.
Material y dimensiones | Cantidad | Utilización en el proyecto | ||
... | ... | ...
| ||
... | ... | ...
| ||
... | ... | ... |
5. Lista de herramientas.
Indicar mediante una tabla todas las herramientas empleadas, su dibujo y las medidas básicas de seguridad en su uso.
Nombre de la herramienta | Dibujo | Medidas de seguridad a respetar en su utilización | ||
... | ...
| |||
... | ...
| |||
... | ... |
5.1. Hoja de herramientas.
Es la hoja firmada por el profesor al inicio de cada sesión y que autorizaba para la utilización de las herramientas correspondientes. Al existir una única hoja de herramientas por grupo, será incluida en el informe del miembro que se indique en la portada.
6. Diario técnico.
Indicar mediante una tabla las fechas de las distintas sesiones de trabajo en el taller, las actividades realizadas ese día y los acuerdos adoptados.
Fecha | Actividades realizadas | Acuerdos adoptados | ||
... | ... | ...
| ||
... | ... | ...
| ||
... | ... | ... |
7. Evaluación del proyecto.
7.1. Tiempo total invertido en la realización del proyecto.
7.2. ¿Cumple las especificaciones técnicas propuestas?
Conjunto de preguntas sobre el correcto funcionamiento y acabado de nuestro proyecto, con sus correspondientes respuestas afirmativas o negativas. Estas preguntas deben ser lo suficientemente exhaustivas para detectar cualquier fallo en la realización del proyecto, tanto si vuestro proyecto lo tiene, como si pensáis que en otro proyecto pudiese ocurrir. Por ejemplo:
¿Funciona correctamente el mecanismo de la grúa? | Si | X | No | |
¿Giran las poleas con la libertad requerida? | Si | No | X | |
... | Si | No |
7.3. Lo que más me ha gustado es...
7.4. Lo que menos me ha gustado es...
7.5. ¿Qué aspectos mejorarías si tuvieras que realizar el proyecto de nuevo?
7.6. Sugerencias al profesor.
7.7. Reparto de tareas.
Se debe indicar, de manera estimativa, qué tanto por ciento de la realización del proyecto ha sido llevado a cabo por cada miembro del grupo. Por ejemplo:
Ana 45%
Francisco 30%
Antonio 25%
Este reparto ha de aparecer firmado por todos los miembros del grupo, como muestra del consenso alcanzado sobre la participación.
Se recuerda que el profesor ha tomado nota de todas las faltas de asistencia a las sesiones de taller, así como de la participación de cada miembro observada en esas clases, por eso no se considerará justo en todos los casos un reparto del 33% (grupos de 3 miembros) ni del 50% (grupos de 2 miembros).
8. Anuncio.
Realizar un anuncio para comercializar el proyecto. El anuncio puede ser para:
- Radio: escribir un diálogo para un anuncio en radio.
- TV: dibujar las viñetas y diálogos, explicando cómo sería el anuncio en TV.
- Prensa: póster o anuncio gráfico.
Fotografías del curso 2022/23.
Vídeo de algunos proyectos de 2º del curso 2021/22.
Fotografías del curso 2021/22.
Fotografías del curso 2018/19.
Fotografías del curso 2017/18.
Fotografías del curso 2016/17.
Fotografías del curso 2015/16.
Fotografías del curso 2014/15.
Fotografías del curso 2013/14.
Fotografías del curso 2012/13.
Fotografías del curso 2011/12.
Fotografías del curso 2010/11.
Fotografías del curso 2009/10.
Vídeo de los proyectos de 3ºC del curso 2009/10.
Fotografías del curso 2008/09.