Cargando...
 

Maenoba Scientia. Videoconferencia con ílvaro Reina Gómez- Ucrania

revista de Ciencia e Ingenierí­a del IES Almenara

Image

ENTREVISTA a íLVARO REINA Gí“MEZ
El Miercoles 5 de octubre de 2011 en la Sala de Usos Múltiples y en dos turnos, los alumnos de Informática (Tecnologí­as de la Información y la Comunicación) de 2º de bachillerato entrevistaron a ílvaro Reina Gómez. La entrevista fue mediante videoconferencia con Ucrania. ílvaro terminó Bachillerato en el IES Almenara en 1998. Tras licenciarse en Ciencias de la Actividad Fí­sica y el Deporte realizó un Máster en Investigación en Actividad Fí­sica y Deporte y está a la espera de la defensa de la Tesis Doctoral. Ha sido profesor de la Universidad de Málaga de febrero de 2009 a noviembre de 2010, cuando empieza a trabajar junto al entrenador Juande Ramos en el F.C. Dnipro de Dnipropetrovsk, equipo de fútbol de la 1ª división ucraniana. Su labor como analista o scouter es la de analizar el rendimiento táctico del equipo, estudiar los puntos fuertes y débiles, el sistema de juego, errores individuales..., así­ como el estudio de los rivales para que el entrenador tenga información para plantear los partidos. Con anterioridad, desde la temporada 2005/2006 ha trabajado en el equipo técnico del Málaga C.F. con los entrenadores Antonio Tapia, Juan Ramón López Muñiz y Juande Ramos, con un paréntesis de dos temporadas en el Granada 74 y Polideportivo Ejido, ambos en 2ª división. .

<center><div class="prezi-player"><style type="text/css" media="screen">.prezi-player { width: 550px; } .prezi-player-links { text-align: center; }</style><object id="prezi_pbu-frtf3kzg" name="prezi_pbu-frtf3kzg" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000" width="550" height="400"><param name="movie" value="http://prezi.com/bin/preziloader.swf"/><param name="allowfullscreen" value="true"/><param name="allowFullScreenInteractive" value="true"/><param name="allowscriptaccess" value="always"/><param name="bgcolor" value="#ffffff"/><param name="flashvars" value="prezi_id=pbu-frtf3kzg&amp;lock_to_path=0&amp;color=ffffff&amp;autoplay=no&amp;autohide_ctrls=0"/><embed id="preziEmbed_pbu-frtf3kzg" name="preziEmbed_pbu-frtf3kzg" src="http://prezi.com/bin/preziloader.swf" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowFullScreenInteractive="true" allowscriptaccess="always" width="550" height="400" bgcolor="#ffffff" flashvars="prezi_id=pbu-frtf3kzg&amp;lock_to_path=0&amp;color=ffffff&amp;autoplay=no&amp;autohide_ctrls=0"></embed></object><div class="prezi-player-links"><p><a title="ílvaro Reina Gómez" href="http://prezi.com/pbu-frtf3kzg/alvaro-reina-gomez/">ílvaro Reina Gómez</a> on <a href="http://prezi.com">Prezi</a></p></div></div></center>


ENTREVISTA
 Plugin disabled
Plugin flash cannot be executed.
 Plugin disabled
Plugin flash cannot be executed.

¿Cual fue tu primera impresión sobre el Almenara?
La verdad es que como todos los chavales de mi edad, cuando yo entré en 1º de BUP en el Almenara, lo que hoy es 3º de ESO, pues í­bamos un poco asustados porque los hermanos que tení­amos, los amigos, los padres de cada uno de nosotros... nos decí­an que ya el instituto no era lo mismo que el colegio, que tení­amos que estudiar mucho más y que nos harí­an novatadas. Nos decí­an muchas cosas que te planteaban dudas e incógnitas pero la verdad es que luego cuando entras te das cuenta que es un sitio donde se está muy bien. El Instituto Almenara es uno de los mejores que puede haber y prueba de ello es que muchos alumnos seguimos yendo a saludar a profesores y empleados del Instituto.

¿Y después de pasar por el centro?
Pues la verdad es que te das cuenta realmente, en comparación con otros institutos, que el Almenara es un centro muy interesante, porque cuando hablas con otros compañeros que han estado en otros institutos de otras ciudades o de Vélez también, la relación que se tiene con los profesores después de pasar por el centro y la formación con la que sales del Almenara es muy interesante y muy importante. Yo estoy muy contento de haber estado en el Almenara.
Image Image Image

¿Qué recuerdos tienes del centro? Nos han comentado que le gustaba mucho el coche "nuevo" de la profesora Pilar Heredia.
Sí­, sí­ (risas).. Pilar tení­a un Volkswagen Golf granate y me encantaba. Yo querí­a tener uno como el de Pilar. La verdad es que me lo pasé muy bien en el Instituto y tengo muchos recuerdos: hací­amos desfiles de Semana Santa por los pasillos, í­bamos mucho a Secretarí­a con Maribel, con Marí­a José, con Ana, í­bamos al despacho de Manolo a que nos contase historias, en las clases montábamos campeonatos de baloncesto con las papeleras y me lo pasé muy bien. Todos los años estuve en una clase muy buena con buenos compañeros y prueba de ello es que casi todos han seguido estudiando y hay arquitectos, ingenieros, profesores de educación fí­sica, empleados de banca... la verdad es que era un grupo muy bueno.

¿Sigues teniendo contacto con sus amigos del instituto?

Por supuesto. La verdad es que tengo muy buenos amigos. Sigo manteniendo contacto, con algunos de ellos nos vemos más y otros menos, porque algunos también están fuera trabajando, pero cuando voy a España intento quedar con ellos. Algunos son de mis mejores amigos. De hecho hace un año o año y medio nos reunimos todos en una cena, salimos a dar una vuelta por Torre del Mar y recordamos viejas anécdotas del instituto.

¿Cuál fue su asignatura preferida y si varió esa elección a lo largo de los años?
Está claro que era Educación Fí­sica. Tuve la suerte de tener buenos profesores , a ílvaro dos años y otro curso a Alberto, un profesor que se fue ya del centro. Además otras asignaturas relacionadas con el deporte como Ciencias Naturales y Biologí­a, que las daba Pilar Heredia, eran de mis favoritas.

Tus padres nos han comentado que te gustaba mucho el fútbol y obtuviste varios premios de pin-pon. ¿Tienes algún hobby aparte del deporte?
Me gusta mucho viajar y tengo bastante suerte porque puedo hacerlo constantemente. Gracias al fútbol voy a muchos sitios a ver muchos partidos dentro de Ucrania, he ido a Estados Unidos y a muchos sitios dentro de España para ver jugadores o ver partidos. También me gusta mucho estar con mis amigos y cuando tengo tiempo siempre organizo cosas o excursiones, ver cine, conciertos, espectáculos.

Describe 3 de tus mejores cualidades
Eso es complicado, siempre es mejor que la gente pueda decir cuáles son tus cualidades. Yo creo que si le preguntases a la gente que me conoce, muchos dirí­an que soy un poco payaso. Si yo tuviese que quedarme con tres cosas, me quedo con tres palabras que podéis ver, en grande, si vais a La Rosaleda y también estaban en la parte de atrás de la camiseta del Málaga C.F. el año pasado: memoria, compromiso y fe. Memoria para saber de dónde vienes, para recordar cuáles son tus raí­ces, cuáles son tus amigos, cuáles eran tus amigos desde el principio y quiénes siguen siéndolo, para saber que esto es muy corto y efí­mero y tienes que estar preparado para ahora trabajar en una cosa y mañana en otra, para estar siempre consciente de la realidad. Compromiso con los amigos, con la familia, con tu trabajo. Tienes que comprometerte con lo que haces y no sólo por ti sino por ayudar a la gente. Y fe porque soy creyente y creo que, muchas veces, esa fe le falta al alumnado y los trabajadores de hoy en dí­a porque no creen en sí­ mismos y cuando salen las cosas mal pues agachamos la cabeza y nos dejamos llevar. Es muy importante que creáis, que tengáis fe en vosotros mismos, en que podéis sacar las cosas adelante, en los estudios, el trabajo o las relaciones con los amigos. Creo que son tres aspectos fundamentales a tener en cuenta.

Sabemos que eras una persona de sobresalientes y notables, ¿Son estas notas fruto de largas horas de estudio o tuviste facilidad para aprobar?
La verdad es que también saqué algún aprobado y algún bien, no eran todo buenas notas. Yo pienso que ni una cosa ni la otra; ni era de los más destacados de la clase ni tampoco me costaba mucho trabajo. Ya he comentado que en mi clase habí­a muy buenos alumnos, de hecho hay matemáticos que han dado clase en el Instituto Almenara, arquitectos, ingenieros.. que eran compañeros mí­os de clase en el instituto. Yo posiblemente tuviese más problemas para ciertas asignaturas y más facilidad para otras, ni estaba siempre estudiando horas y horas, ni tampoco lo entendí­a con sólo leerlo.

Todos tenemos alguna asignatura que se nos da peor o nos gusta menos. Tenemos entendido que el inglés era la tuya. Ahora que te encuentras en el extranjero, ¿qué opinas sobre la necesidad de aprender idiomas?
Sí­, era el inglés mi asignatura pendiente, siempre me costó muchí­simo. Más que la gramática lo que me costaba era expresarme en inglés y los listening, entender lo que decí­an en inglés. Veo fundamental no sólo el aprender idiomas sino el practicarlo para trabajar y para comunicarse. Yo estoy en un paí­s donde se habla ruso y ucraniano, dos idiomas parecidos, pero poca gente habla inglés. Es muy importante dominar el idioma no sólo para el trabajo sino para poder socializarse y para la vida diaria.

¿Qué consejos podrí­as dar a los alumnos que quieren estudiar Educación Fí­sica?
Bueno, no sé yo si podrí­a dar un consejo porque cada uno es muy particular y le viene bien una cosa. Yo creo que la carrera de Educación Fí­sica (Ciencias de la Actividad Fí­sica y el Deporte) para mí­ es la mejor carrera del mundo. Lo digo desde el punto de vista de que, en comparación con otras carreras, la integración, la interacción que hay con los compañeros en las clases es totalmente distinta. Si vas a una clase de Derecho o de Psicologí­a, donde hay 150 alumnos en un aula, posiblemente conoceréis a los dos o tres alumnos que se sienten cerca vuestra y para el profesor seguramente seréis un expediente, no os va a conocer por vuestro nombre y apellidos. En las clases de Ciencias de la Actividad Fí­sica y el Deporte esto es distinto porque estás en contacto con los compañeros, son grupos reducidos, el profesor se integra con la clase porque las enseñanzas son más prácticas salvo en asignaturas como Anatomí­a o Biomecánica que son más de estudiar. Recuerdo una frase que decí­a Genaro, que es profesor vuestro ahí­ en el instituto y su hijo también estudió conmigo Educación Fí­sica, que me decí­a "yo no puedo entender cómo os levantáis a las 8 de la mañana para ir a una piscina a nadar". Claro, para mí­ eso es un estilo de vida, una forma de vivir y de entender el deporte. Es muy importante no confundir, Educación Fí­sica no es ir a una Facultad de camping, sino que es una carrera que necesita un esfuerzo para superarla, aunque no sea tan complicada como una ingenierí­a o una arquitectura, necesita una continuidad en el trabajo e interesarte no sólo por lo que te piden en clase o superar exámenes sino que tienes que aprender más cosas que te van a hacer falta cuando termines y salgas a la vida real, al mundo laboral. Cuando terminas la carrera sales muy perdido y no sabes seguro si te puedes enfrentar a un entrenamiento o a una clase de Educación Fí­sica y por eso es muy importante aprovechar el tiempo durante la carrera para adquirir conocimientos y practicar mucho.

Si volvieras a empezar sus estudios, ¿qué cosas harí­as de forma diferente?
Sin duda el tema del inglés. Eso es la realidad más clara porque lo puedo vivir ahora mismo, la necesidad de poder comunicarte porque yo paso mucho tiempo con los jugadores y les tengo que dar indicaciones. Tenemos un traductor que está 24 horas con nosotros y habla perfectamente muchos idiomas (inglés, ruso, ucraniano, portugués, español) y él traslada toda la información a los jugadores. Pero no es lo mismo poder hablar directamente con un jugador y explicarle cuáles son tus impresiones, que hacerlo a través de una tercera persona. El dominio de los idiomas es fundamental y si volviese a empezar a estudiar, eso lo reforzarí­a.

Tu experiencia universitaria es amplia pues has sido alumno (licenciatura y máster), realizado el doctorado e impartido clases como profesor en la Universidad de Málaga. ¿Qué consejos darí­as a los alumnos que están ahora estudiando ESO o Bachillerato en nuestro instituto?
Hay tiempo para todo. Es cierto que he hecho muchas cosas y cualquiera podí­a pensar que no he salido de la biblioteca y que he estado todo el dí­a estudiando y no me he divertido. Es muy importante que sepáis que hay tiempo para todo, cuando estáis en el instituto a veces no se aprovecha el tiempo. Yo tuve la suerte de que desde muy pronto sabí­a lo que querí­a estudiar y todo mi objetivo era sacar nota para poder entrar en la carrera y también entrenar porque tení­a que pasar unas pruebas fí­sicas para entrar a la Facultad. Por tanto creo que tenéis que aprovechar que ahora hay orientadores (cuando yo estaba en el instituto no los habí­a), ver cuáles son vuestras capacidades, pensar a qué os queréis dedicar para ir orientando vuestro futuro desde el primer momento y no llegar a 2º de Bachillerato sin saber qué hacer.

¿Qué te inspiró para ser analista o "scouter" en un equipo de fútbol profesional?
Yo no querí­a ser analista, ni me lo habí­a planteado. Lo que querí­a es ser profesor de Educación Fí­sica del Almenara, se lo dije un montón de veces a los profesores, porque me encanta ese instituto y querí­a dedicarme a eso. Cuando vas estudiando, descubres cosas nuevas, vas cambiando intereses y por casualidad cuando terminé la carrera preparé las oposiciones y en el tribunal en Málaga pasaron 30 compañeros y yo estaba en el número 31. Esa diferencia de 1, hizo que en lugar de trabajar como profesor de instituto, empezase el doctorado y me especializase en la observación de la actividad fí­sica y el deporte. Ese cambio me hizo empezar a trabajar en la cantera del Málaga C.F. Empecé con alevines pero un dí­a en una entrega de trofeos el entonces entrenador del Málaga, Antonio Tapia, se acercó a mi y a mi compañero Rafa Mondragón y nos dijo que estaba muy contento con el trabajo que hací­amos. Pensaba que aquello era un mero formalismo pero al mes o mes y medio nos llamó y nos dijo que querí­a que subiésemos del aleví­n, de estar con chavales de 12 años, a estar con el primer equipo del Málaga C.F., con jugadores profesionales. Así­ que de la noche a la mañana pasas a hacer un trabajo que yo no tení­a previsto para nada.

¿Tenias un "plan B" por si no lo conseguí­as?
Si no conseguí­a ser profesor de instituto querí­a ser profesor de universidad. De hecho luego lo conseguí­ pues salieron plazas, presenté el currí­culum y conseguí­ entrar en la Universidad de Málaga.

En tu trabajo tendrás que analizar muchos datos para poder extraer información. ¿Qué papel juega la Informática?
Pues un papel muy importante. Para el análisis del juego (analizar los rivales, los equipos, las tácticas y los sistemas de juego, las individualidades...) necesitamos programas muy especí­ficos que son muy caros (entre 6.000 y 20.000 euros) y que no se compran y ya está sino que tienen licencias anuales y cada año tienes que pagar una cantidad. La liga española tiene un sistema muy caro en todos los estadios de primera y segunda división, que consiste en la instalación de 16 cámaras que controlan todos los movimientos de todos los jugadores (velocidad a la que van, kilómetros que recorren, aceleraciones, saltos, los pasos que dan, centros, goles...). Todo está controlado y esa información se pone al servicio de todos los clubes de primera y segunda división. La Liga de Fútbol Profesional les cobra una cantidad a cada club por ese servicio y aparte nosotros utilizamos programas propios. Por ejemplo, cuando yo voy a ver un partido utilizo la PDA en la que tengo unos 25 o 30 í­tems que voy pinchando conforme veo el partido. Al finalizar, cojo el DVD del partido que graba un cámara que tenemos y los datos que he ido tomando, los sincronizo y en un minuto el entrenador puede ver todas las acciones que han pasado durante el partido. De esta forma si quiere ver los goles, basta dar a un botón y en segundos puede verlos; y lo mismo, por ejemplo, si pregunta por las pérdidas de balón de un determinado jugador. Así­, al terminar el partido, tenemos un gran volumen de información que hay que ir desgranando poco a poco para hacer informes que van a servir para que el lunes, martes, miércoles... planteemos el trabajo a realizar. Por ejemplo, si el equipo tiene muchas pérdidas de balón, habrá que plantear entrenamientos para no perder el balón o, si se pierde, que sea en zonas del campo que no nos preocupan tanto.

¿Utilizáis programas especí­ficos o de uso genérico como hojas de cálculo o bases de datos?
Utilizamos programas especí­ficos de fútbol y de análisis observacional, pero en fútbol amateur, con menos recursos, sí­ se utilizan las bases de datos y hojas de cálculo tí­picas como Excel.

Llegar a conseguir una meta no es fácil, ¿te ha costado más de lo que pensabas o creí­as que seria más complicado?
Como no era una meta que tení­a sino que fue surgiendo, pues poco a poco fui descubriendo que me podí­a dedicar a eso. Me di cuenta que lo que se me daba mejor era analizar los rivales, sacar información sobre los equipos contrarios y sobre nuestros equipos, ver cuáles eran los jugadores más indicados para un determinado equipo, estudiar sus perfiles y ver qué caracterí­sticas podí­an encajar mejor en cada equipo.

¿Qué es lo más duro que te has encontrado por el camino?
Lo más difí­cil es mantenerte. Cuando llegas al fútbol profesional puedes pensar que lo tienes todo hecho, que eso va a durar toda la vida y caer en el error de creértelo, puedes perder la perspectiva y cambiar tu forma de pensar. Creo que lo mejor es tener los pies en el suelo y saber que hoy estás entrenando en primera división y mañana puedes estar entrenando otra vez a alevines; tener la capacidad para adaptarte a eso.

Descrí­benos un dí­a tí­pico en tu trabajo
Es complicado porque hay diferentes dí­as tí­picos pues no es lo mismo cuando nos concentramos para un partido que cuando ya lo has jugado. Si fuese un lunes, me suelo levantar sobre las 8 de la mañana y voy a la Ciudad Deportiva. A veces ya estoy en ella pues allí­ hay una residencia muy grande en la que todos tenemos nuestra habitación, con nuestro escritorio para trabajar con conexión a Internet, televisión y DVD para ver partidos. Vamos a desayunar todos los españoles juntos, somos seis, y después preparamos los entrenamientos. Aquí­ hace bastante frí­o, así­ que podemos entrenar a las 12 para coincidir con la máxima temperatura del dí­a. Durante el entrenamiento me dedico a temas tácticos principalmente, aunque si hay algún tema de preparación fí­sica (relacionado con test, GPS...) y ni el recuperador ni el preparador fí­sico lo están controlando, entonces lo controlo yo. Cuando termina el entrenamiento hay una puesta en común sobre las cosas que han salido bien, lo que hay que mejorar, si ha habido algún tipo de lesiones. Después podemos comer en la Ciudad Deportiva pues hay un buffet a disposición de todos los empleados del club. Yo suelo comer allí­ y después me dedico ya a ver partidos, normalmente dos y a veces tres, durante la tarde y la noche. Saco cortes de ví­deo de esos partidos para que los jugadores puedan ver a quién se van a enfrentar o cortes de nuestros jugadores y después del entrenamiento quedo con ellos para explicarles posibles objetivos de mejora, problemas que hayan tenido durante un partido o aspectos que el entrenador quiera reforzar o corregir. Por la noche suelo tener algo de tiempo libre y suelo ver la tele. Hasta hace poco tiempo por la noche me dedicaba a preparar la tesis doctoral.

¿Echas de menos estar en el Málaga C.F.?
De modo general, echas de menos estar en España y en Málaga. Se echa mucho de menos a la familia, los amigos, las comidas, el clima. Estar en el Málaga C.F., también se echa de menos. Si habéis estado atentos a lo que he comentado, el Málaga es el que me ha dado la oportunidad de trabajar y dedicarme profesionalmente al fútbol y yo siempre interpreto que el Málaga Club de Fútbol es mi casa. Allí­ es donde me he criado deportivamente, futbolí­sticamente, donde tuve la oportunidad y tengo muy buenos amigos entre los empleados, técnicos y jugadores. Pero también creo que es importante vivir cosas nuevas, cambiar de aires, ir a otros paí­ses, ver otras culturas, aprender de lo que te pueden aportar otras personas... porque eso me va a dar un mayor bagaje y abrir un abanico de posibilidades.

¿Cuál es tu objetivo profesional para el futuro?
No me planteo metas a largo plazo. La meta más inmediata es defender la tesis ante el tribunal para poder ser doctor. Si bien me gustarí­a tener otras experiencias dentro del fútbol a nivel de selecciones o acudir a unos Juegos Olí­mpicos.

Si se te presentara la oportunidad de ser entrenador, ¿lo aceptarí­as?
Es una pregunta que me ha hecho ya bastante gente y siempre respondo lo mismo. Lo más importante es saber para qué eres válido tú. Yo creo que el de entrenador no es un trabajo para el que yo sea válido, creo que soy más útil siendo técnico que ayude al entrenador a tomar decisiones o que pueda analizar con otra perspectiva los diferentes parámetros del fútbol. Ser entrenador implica estar sometido a una presión y un estrés que creo que no es necesario. No me llama la atención ser entrenador y tampoco sé si podrí­a. Como digo, creo que es más importante saber en qué puedes ser más útil y potenciar eso en lugar de querer hacer muchas cosas.
Image Image Image

¿Puedes contarnos alguna anécdota que te haya pasado en el instituto o en el trabajo?
Me han pasado muchas cosas. Ayer cuando hicimos las pruebas de sonido, estuve hablando con Araceli del Valle y me acordé de una anécdota. Yo tení­a la optativa de francés y todos los años con Araceli del Valle preparábamos crepes para el resto de alumnos del instituto. íbamos todos con nuestro delantal para no mancharnos, nuestro gorro hecho de cartulina como si fuésemos cocineros... y yo estaba encargado del fogón. Los compañeros estaban de bromas, otros pidiendo crepes o empujando y empezaron a cogerme el gorro de cartulina, a ponérmelo y quitarlo, a ponerlo tapándome los ojos... hasta que me calenté y les dije "te quieres ir ya al carajo, idiota" Y cuando me di la vuelta era Araceli del Valle la que me estaba moviendo el gorro. Me quedé muerto. Araceli no creo que lo recuerde pero yo lo recordé ayer al oí­rla.

¿De que manera afecta el parón invernal al equipo en Ucrania? ¿Qué valoras más, el dinero que cobras o el trabajo que realizas?
Es un tema muy importante porque afectan a nivel de preparación fí­sica y nivel de seguimiento de jugadores. Cuando haces una pretemporada en España acumulas mucho entrenamiento durante julio o agosto para que el nivel máximo de forma pueda aguantar lo máximo posible puesto que durante el año no vas a poder entrenar tanto, al haber competición, viajes etc. Imaginaos que en Ucrania hacemos un parón invernal de tres meses y luego competimos otros dos meses, así­ que es mucho más complicado. A nivel de jugadores igual, por ejemplo el plazo de fichajes termina el 31 de agosto pero para esa fecha nosotros ya llevamos 10 jornadas disputadas. Es decir, que pueden venir o irse jugadores con la competición ya en marcha y eso implica tener que volver a configurar el equipo y variar los entrenamientos para trabajar la táctica.

Normalmente cuando hablamos de carga de entrenamiento nos estamos refiriendo a una actividad funcional aumentada del organismo, como consecuencia de un ejercicio de entrenamiento. Todo proceso de entrenamiento es una sucesión de cargas de entrenamiento y periodos de recuperación, que si presentan una buena correlación, van a dar como resultado una mejora progresiva del rendimiento fí­sico. Para llevar a cabo correctamente esta sucesión, es preciso controlar, cuantificar la carga de entrenamiento para poder establecer así­ correctamente los perí­odos de recuperación, y no es una tarea sencilla, ya que depende no sólo de la cantidad sino también de la calidad e incluso podrí­amos profundizar más y hablar de la densidad.
El conocimiento de la carga de entrenamiento se puede realizar mediante la utilización de í­ndices externos, pero por otro lado se intenta ver la repercusión que tiene el entrenamiento sobre el organismo mediante los í­ndices internos. En cuanto a los í­ndices externos para valorar el volumen e intensidad de entrenamiento, se pueden utilizar diferentes magnitudes que cambian según el tipo de deporte.
La pregunta es: ¿Cuáles son las magnitudes más importantes a tener en cuenta en las cargas de entrenamiento y su eficacia en el deporte de competición?

Es muy importante que sepamos que la carga de entrenamiento no es sólo el entrenamiento fí­sico y fisiológico del deportista. En carga de entrenamiento tenemos que incluir también, y valorar, la carga psicológica. El deportista cuando entrena tiene una carga psicológica, un estrés mental por tener que superar un esfuerzo o por tener que enfrentarse a un rival que no es capaz de superar o que sí­, y eso supone un desgaste psicológico. La carga de entrenamiento también es una carga neuromuscular, del músculo, no sólo de energí­a sino de sobrecarga de impactos y también una carga sobre los huesos y sobre las articulaciones. Es decir, hay que valorar no sólo que se corre 100 metros sino las veces que el pie impacta sobre el suelo y si ese suelo es duro, puede provocar problemas en el rotuliano, problemas articulares a nivel de cadera o de tobillo. La carga de entrenamiento es mucho más compleja de lo que podemos pensar, pero existen formas de valorarla y de modificarla. índices externos son aquellos que podemos modificar desde fuera como el volumen y la intensidad. En el entrenamiento moderno y en el alto rendimiento en fútbol, la velocidad y la potencia son los elementos más importantes. Los í­ndices internos se refieren a los propios del organismo: frecuencia cardí­aca, capacidad pulmonar, lactato en sangre, etc. Cuando queremos modificar el entrenamiento modificando esto, tenemos una herramienta fundamental que es el GPS. No sólo sabemos cuántos metros recorre el futbolista sino cuántos metros lo hace al sprint, andando... etc. Sabemos todo y en función de esos valores, nosotros entrenamos en consecuencia.





Image



Creado/a por pmmartinr. Última modificación: Domingo 23 de Setiembre, 2012 19:42:20 CEST por pmmartinr.