
PTA que recientemente ha creado la empresa StemXion, nos contó su experiencia empresarial.
Inaugurado el 9 de diciembre de 1992 por el Rey de España, con una inversión de 18 millones de euros procedentes de fondos europeos, ha sido puesto por la Unión Europea como buen ejemplo de utilización de fondos europeos.
El parque tecnológico malagueño es sede mundial de la asociación internacional de parques tecnológicos (IASP) desde 1995 y junto con el turismo y el aeropuerto supone uno de los principales activos de la economía de la provincia pues sus 600 empresas dan trabajo ya a unos 15.000 empleados. Puedes conocer más sobre el PTA en las páginas 36, 38 y 39 del primer número de Maenoba Scientia y en las páginas 21, 25, 27, 30 y 31 del segundo número.
El viernes 11 de enero de 2013 tuvimos la visita de personal del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) para darnos a conocer los aspectos esenciales de la tecnópolis y su evolución durante sus, entonces recién cumplidos, 20 años de vida. Además Javier Butragueño, un emprendedor del Inaugurado el 9 de diciembre de 1992 por el Rey de España, con una inversión de 18 millones de euros procedentes de fondos europeos, ha sido puesto por la Unión Europea como buen ejemplo de utilización de fondos europeos.
El parque tecnológico malagueño es sede mundial de la asociación internacional de parques tecnológicos (IASP) desde 1995 y junto con el turismo y el aeropuerto supone uno de los principales activos de la economía de la provincia pues sus 600 empresas dan trabajo ya a unos 15.000 empleados. Puedes conocer más sobre el PTA en las páginas 36, 38 y 39 del primer número de Maenoba Scientia y en las páginas 21, 25, 27, 30 y 31 del segundo número.
El origen del PTA es un estudio encargado a la empresa japonesa Technova para conocer si era viable un parque tecnológico en Andalucía y en tal caso, averiguar el lugar idóneo para instalarlo. Según el informe de la consultora, Málaga era la mejor ubicación para un parque tecnológico en la comunidad por varios factores:
la cercanía al tercer aeropuerto en importancia de la península (con conexiones aéreas directas con toda Europa, Estados Unidos, Canadá, Oriente Medio...), un entorno internacional, con muchas posibilidades para el ocio y la mayor oferta española de colegios bilingí¼es con el sistema educativo de sus países lo que facilitaba la atracción de ingenieros extranjeros para venir a vivir y trabajar aquí y por último la presencia de empresas tecnológicas multinacionales (Alcatel, Siemens, Fujitsu), de dinamismo emprendedor y de una universidad joven muy enfocada a las telecomunicaciones y la informática.
Aunque a pesar de dicho informe, la Junta decidió no hacer el parque tecnológico en Málaga sino en el recinto de la Expo en Sevilla, la presión social y el empeño de algunas personas hizo que fuese una realidad el 9 de diciembre de 1992 cuando es inaugurado por el Rey Juan Carlos I con 8 empresas y 130 empleados.
Hoy ambos parques, los más grandes de España junto al de Zamudio en Vizcaya, son complementarios: Cartuja está muy volcado en el sector público pues se apoya fundamentalmente en ser suministrador de tecnología de la administración andaluza, aunque el nivel exportador de sus empresas es bajo. Mientras el PTA de Málaga, que se tuvo que apoyar en el dinamismo emprendedor local y en la atracción de empresas multinacionales por las ventajas competitivas que ofrece Málaga y su aeropuerto. Esto ha hecho que Málaga aglutine ya el 66% de las exportaciones TIC andaluzas, y como es lógico la mayor parte se generan en el parque tecnológico malagueño.
¿Qué es realmente un parque tecnológico? ¿Cuántos más hay en Andalucía?
Un alumno responde que "no hay ninguno más".
Vosotros creéis que Sevilla va a dejar que Málaga tenga un parque tecnológico y ellos no? En Andalucía hay en total 11 parques tecnológicos ( uno en Málaga, Jaén, Granada, Almería, Córdoba, Huelva, Cádiz y Jerez y 3 en Sevilla). Luego hay otros tipos, que no son exactamente parques tecnológicos, como el Parque Tecnoalimentario de Vélez Málaga.
Un parque tecnológico es un lugar que permite atraer empresas tecnológicas de "alta calidad", no sólo empresas locales sino también multinacionales y la creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento y la innovación. El Parque Tecnológico está muy relacionado con los centros de investigación, especialmente con la Universidad de Málaga. Está en una zona estratégica por su cercanía al aeropuerto, la universidad y el acceso a la autovía.
La gente que trabaja en el PTA suele tener un horario de 8 de la mañana a 5,30 de la tarde, aproximadamente.
El 48% de la superficie del parque son zonas verdes, pues se quiso crear un entorno agradable no sólo para trabajar sino para pasear etc. También hay una guardería, un colegio-instituto internacional, un hotel, pistas deportivas y gimnasio.
El modelo empresarial que se sigue en un parque tecnológico intenta fomentar la creación y consolidazión de empresas. Hay preincubadoras, incubadoras
¿Alguna vez habéis pensado en crear una empresa? ¿Alguna vez habéis dicho... "eso lo podría hacer yo"? Seguro que a alguien se la ha pasado por la cabeza. Cuando alguien tiene una idea, suele ser algo abstracto, así que las preincubadoras ayudan a dar forma a esa idea y crear la empresa. La Universidad de Málaga es una de las principales preincubadoras que hay en el PTA, también está el CADE o Cendro de Apoyo al Desarrollo Empresarial.
La incubadora. Aquí hay le hemos dado forma a la idea. Lo que hacen es dar los servicios empresariales para que la empresa salga adelante. Bic Euronova y ProMálaga del Ayuntamiento.
Edificios Nido. Permiten Oracle llegó al PTA y se instaló en uno de los edificios. El año pasado aumentó la plantilla de trabajadores, como el espacio que tenía se le quedó pequeño y era alguilado, entonces pudo trasladarse a otro edificio que se adaptaba mejor a las necesidades de la empresa.
Los contenedores son edicios que se dejan sin terminar para que las empresas puedan acabarlos según sus necesidades para crear su propia oficina o planta industrial.
Parcelas. Pueden alquilarse o comprarse. Acabamos de terminar una ampliación lo que va a permitir aumentar el número de empresas. En septiembre de 2012 el PTA tenía 591 empresas. Incluso estando en crisis, el número de empresas ha seguido aumentando de forma sostenida cada año. Alrededor de 14.600 personas trabajan en el PTA. El principal sector es el TIC (informática, telecomunicaciones, electrónica... ) con el 54 % Pero hay otros sectores como energía y medioambiente, industrial, biotecnología o medicina y salud.
Javier Butragueño es un empresario del PTA, nos habla de su empresa pero sobre todo de cómo es la puesta en marcha de un proyecto empresarial.
En el parque tecnológicos encontramos sobre todo ingenieros y emprendedores. Pero ¿qué es un ingeniero? No es quién tiene un título de ingeniería sino es más bien quién tiene una actitud.
Javier nos lo explica con un vídeo "caperucita para ingenieros" que muestra el cuento pero desde otro punto de vista.
VIDEO CAPERUCITA
Plugin disabled
Plugin flash cannot be executed.
La ingeniería y todos los que nos dedicamos a esto tiene un toque de ver las cosas de otra forma y otro toque de habilidad para resolver problemas. Y eso mismo ocurre con los emprendedores.
VIDEO EL DON
Plugin disabled
Plugin flash cannot be executed.
Entonces ¿qué es ser emprendedor? Javier nos lo muestra con otro bonito video muy motivador que muestra la parte buena de ser emprendedor: la idea, la ilusión por llevarla a cabo, el marcarte tus propios objetivos, el equivocarse pero corregir sobre la marcha y mejorar...
VIDEO LA IDEA Y EL EMPRENDEDOR
Plugin disabled
Plugin flash cannot be executed.
Pero hay que ser conscientes también de la realidad. Crear una empresa, el ser emprendedor se parece un poco más a una lucha por un objetivo y contra un montón de obstáculos. A veces nuestras propias decisiones son nuestros enemigos, porque nos equivocamos, porque tenemos que corregir, porque no sabíamos lo suficiente o no teníamos los datos necesarios. Es importante saber que cuando estás emprendiendo, no tiene por qué salirte bien a la primera. La idea puede ser buena pero el momento no serlo, o simplemente tener mala suerte.
La idea es fundamental, pero no tiene porqué ser una idea brillante como inventar la rueda, puede ser simplemente mejorar o añadir algo a lo que ya existe. La cuestión es detectar una necesidad y ver de lo que conocemos o sabemos hacer, qué puede interesarles a la sociedad, a los clientes etc.
NOTA: "Está bien celebrar el éxito, pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso". Bill Gates.
Al final todos pasamos por lo que llaman el triángulo invertido del éxito y el fracaso. Mucho de cabeza (muchas ideas), demasiada pasión a veces (querer hacerlo) pero poco coraje (no te atreves). Tiene que ser al revés. Igual tengo 50 ideas anotadas en una libreta, pero hay que ir concretando y decidirse por la que realmente creemos que tiene más posibilidades. Un poco de pasión pero sin perder el norte. Y sobre todo mucho coraje, decidirse a dar el paso.
Aunque parezca mentira para el 90% de los proyectos empresariales no hace falta mucha tecnología (un portátil, un móvil...).
Aunque se habla mucho del mundo "global" pero cuando estás arrancando hay que centrarse primero y trabajar en tu ámbito local. Sí es importante moverse mucho: ir a ferias o congresos, conocer otra gente, otras ideas. También es importante ir tejiendo una red de contactos y saber qué hacen otros y cómo lo están haciendo.
Por desgracia para muchos proyectos hace falta dinero. Y sabemos que los bancos si vas con una idea, el banco no te va a dar dinero. El banco no está para prestar dinero, está para ganar dinero. Así que si vas con una idea y un poco de dinero, igual te prestan otro poco de dinero. Siemrpe está la opción de pedirlo prestado a tus amigos o tu familia o de tener otro socio.
Por último, lo que hace StemXion es robótica educativa. Tenemos una serie de programas de pre-ingeniería y robótica proyectados hacia el mundo escolar. De los conocimientos de ingeniería de adultos, sacamos una serie de programas y damos cursos para chavales desde los 5 años hasta los 16 más o menos. Y surgió un poco porque muchos de los compañeros que habíamos estudiado ingeniería, empezamos a aprender ingeniería pues a lo mejor en tercer año de carrera. Muchos decíamos, si hubiéramos conocido esto cuando éramos más pequeños y teníamos más tiempo... nos hubiese gustado saber más sobre puentes, sobre empresas, sobre mecánica, engranajes, poleas etc. A partir de ahí pensamos adelantar todos esos conceptos divertidos, interesantes o espectaculares en ingeniería al mundo escolar.
Javier nos muestra un vehículo que ha montado un niño de 8 o 9 años, con una serie de sensores infrarojos para esquivar obstáculos, un motor y un pequeño eje de transmisión y que se conecta mediante un puerto USB a un ordenador. Entonces un chico o chica de 8, 10 o 12 años lo que puede hacer es programar su construcción y hacer que se mueva programándolo con el ordenador mediante un entorno educativo como Scratch. Conseguimos que los chavales se relacionen con la tecnología de otra forma, sin idolatrarla, viéndola como una herramienta para conseguir unos objetivos.
Visita de los alumnos de Informática del IES Almenara al Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga el 17 de noviembre de 2010 para ver el Centro de Supercomputación que la Universidad de Málaga tiene en la tecnópolis y a la empresa CGI
