Cargando...
 

Maenoba Scientia - La nanomedicina

Revista de Ciencia e Ingenierí­a del IES Almenara

Image


La nanomedicina

1.¿Qué es la nanomedicina?

La nanomedicina es la rama de la medicina que aplica los conocimientos de nanotecnologí­a en las ciencias y procedimientos médicos.
En teorí­a con la nanotecnologí­a se podrí­an construir pequeños nano robots, nanobots, que serí­an un ejército a nivel nanométrico (escala que equivale a la millonésima parte de un milí­metro) en nuestro cuerpo, programados para realizar casi cualquier actividad.
Image Image

Por ejemplo, una de las aplicaciones más prometedoras serí­a la habilidad de programar estos nanobots para buscar y destruir las células responsables de la formación del cáncer. Los nanobots de la nanomedicina podrí­an producirse con la función de reestructurar o reparar tejidos de músculos o huesos. Las fracturas podrí­an ser cosa del pasado, los nanobots podrí­an programarse para identificar fisuras en los huesos y arreglar éstos de dos formas; realizando algún proceso para acelerar la recuperación del hueso roto o fundiéndose con el hueso roto o inclusive las dos.
Y así­ con infinidad de enfermedades de varios tipos disolviendo sustancias de múltiples variedades según, en sangre o en la zona a tratar especí­ficamente, inyectando pequeñas cantidades de antibióticos o antisépticos en caso de resfriados o inflamaciones, etc.
Actualmente, las nanopartí­culas de plata se están usando como desinfectantes y antisépticos, en productos farmacéuticos y quirúrgicos, en ropa interior, guantes, medias y zapatos deportivos, en productos para bebés, productos de higiene personal, cubiertos, refrigeradores y lavadoras de ropa. Un problema derivado de estas aplicaciones es su impacto ambiental, ya que en 2005, un estudio encontró que la plata en nanopartí­culas es 45 veces más tóxica que la corriente y además, en 2008, otro estudio indicó que pueden pasar nanopartí­culas sintéticas a los desagí¼es, con fuerte toxicidad para la vida acuática, eliminando también bacterias benignas en los sistemas de drenaje.


2.La nanomedicina en Andalucí­a

Bionand, es un centro pionero que refleja una sólida apuesta por la innovación en el seno del sistema sanitario público de Andalucí­a, surge de la alianza entre la Consejerí­a de Salud, la de Economí­a, Innovación y Ciencia, y la Universidad de Málaga, y constituye un espacio de investigación de frontera en el que confluyen la quí­mica, la biologí­a, la fí­sica, la ingenierí­a y las técnicas de microfabricación. Su construcción y equipamiento ha contado con una inversión total de 16,3 millones de euros aportados por ambas consejerí­as andaluzas y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), entidad que ha cofinanciado alrededor de 8 millones de euros del total del proyecto.
Image


La inauguración, el 22 de Septiembre de 2011, de este nuevo centro, a manos de José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucí­a, pone de manifiesto la importancia de poner en marcha proyectos singulares que investiguen sistemas de aproximación innovadores a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que, a dí­a de hoy, no tienen una alternativa terapéutica. Además, destaca la colaboración entre la Junta y la Universidad aunando esfuerzos en el campo de la investigación en Salud.
Este centro, con capacidad para albergar a 150 profesionales, tiene como objetivo principal aportar, desde la nanomedicina, nuevos conceptos referentes al cuidado de la Salud. Para ello, hasta 20 grupos de investigación de carácter multidisciplinar podrán desarrollar sus investigaciones en este edificio de más de 6.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucí­a, en Málaga, formando parte además, del área biotecnológica del Campus de Excelencia Internacional Andalucí­a Tech, iniciativa promovida por las Universidades de Málaga y Sevilla.
En él se localizan hasta 15 laboratorios y diversas unidades de apoyo a la investigación como la unidad de nanoimagen, salas de cultivo celular, de preparación de muestras biológicas y de procesamiento de imágenes de espectroscopí­a, entre otras. Su distribución y estructura han sido proyectadas con el objetivo de crear espacios abiertos y diáfanos que favorezcan la interacción entre los profesionales, facilitando así­ formas de trabajo basadas en la complementariedad, la colaboración y la interdisciplinariedad.


3.íreas de investigación

La actividad cientí­fica de Bionand comprenderá tres áreas principales con distintas lí­neas de investigación estratégicas. Así­, el área de Nanodiagnóstico se centra en desarrollar dispositivos de diagnóstico y pronóstico más eficaces -tanto in vivo como in vitro- con el fin de optimizar la identificación de enfermedades o la predisposición a las mismas. En esta área se buscarán dispositivos de diagnóstico precoz.
En el área de Nanosistemas Terapéuticos, por su parte, se estudiará e investigará el desarrollo de nanosistemas que puedan proteger, transportar y liberar fármacos o agentes terapéuticos de manera controlada, haciendo que sean más fáciles de administrar, más selectivos y eficaces, y por tanto, menos tóxicos, lo cual favorece e incide en la medicina personalizada. Concretamente, en esta área de investigación se potenciará el desarrollo de nuevos sistemas que transporten fármacos capaces de alcanzar el órgano, tejido o grupo celular al que va dirigido por muy inaccesible que se encuentre en el organismo.
Por último, el área de Nanobiotecnologí­a, se orienta tanto a la investigación sobre las bases del conocimiento en nanobiotecnologí­a, como en la investigación aplicada. Entre otras lí­neas se estudiarán los mecanismos de transporte celular utilizando nanoestructuras.


4.Bionand en España

Bionand cuenta con un equipamiento de última generación para el efectivo desarrollo de los trabajos de investigación. En este sentido, cabe destacar la Unidad de Nanoimagen, única en España y una de las más completas de Europa, al reunir en un mismo centro una avanzada plataforma de alta tecnologí­a en imágenes a escala nanométrica. Consta de resonancia magnética de alta resolución, imagen por resonancia magnética de alto campo, microscopí­a electrónica de barrido y de transmisión y microscopí­a óptica avanzadas, ambas con resolución nanométrica
Su importancia y eficiencia han sido argumentos para que el Ministerio de Ciencia e Innovación conceda una ayuda de 4,3 millones de euros en la convocatoria Innplanta 2010 para la adquisición de este equipamiento singular incluido en la cartera de servicios del centro y que estará disponible para la comunidad cientí­fica. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) cofinancia el 70% de dicha cantidad.
Esta plataforma hace posible, además, el desarrollo de la investigación en imagen molecular -aquella que permite la visualización de la función celular y el seguimiento de los procesos moleculares en organismos vivos sin perturbarlos-, facilitando así­ las posteriores investigaciones en fases preclí­nicas.


5.La investigación en nanomedicina en Andalucí­a.

En Andalucí­a se han identificado alrededor de medio centenar de grupos que contribuyen a la investigación en nanomedicina y que se encuentran ubicados en diferentes universidades, hospitales, institutos y centros de investigación. Se trata de una disciplina cientí­fica para la que hasta este momento no existí­a una infraestructura eficiente y especí­fica.
Desde la Administración Pública andaluza se ha marcado la nanomedicina como uno de los tres ejes estratégicos de la investigación en Terapias Avanzadas. Así­, este centro se enmarca en el Programa Andaluz de Investigación en Nanomedicina, uno de los tres programas de investigación en Terapias Avanzadas de la Comunidad Autónoma de Andalucí­a, junto con el Programa de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, y el de Genética Clí­nica y Medicina Genómica.
El centro Bionand, en Málaga, es uno de los tres grandes centros de investigación monográficos configurados en Andalucí­a y referentes en tres disciplinas de la innovación biosanitaria. Así­, el centro Genyo, de Genómica e Investigación Oncológica ubicado Granada, es un referente en el ámbito de la Genética Clí­nica y la Medicina Genómica; Cabimer, en Sevilla, es un centro pionero de Biologí­a Molecular y Medicina Regenerativa; y Bionand, que acoge un campo cientí­fico novedoso como es la Nanomedicina, permitirá abrir nuevas ví­as a la medicina personalizada en la sanidad pública andaluza.

Junto a estos grandes centros, la actividad investigadora en el ámbito de la salud en Andalucí­a se desarrolla también en los institutos de investigación asociados a los grandes hospitales, que fomenta la investigación de los profesionales en los centros. De hecho, desde 2005 y hasta el 2010, cerca de 8.000 profesionales del sistema sanitario público han realizado actividades investigadoras y, actualmente, existen 200 grupos de investigación en toda Andalucí­a.



Creado/a por a2bachAfgomezg. Última modificación: Viernes 18 de Mayo, 2012 12:49:56 CEST por a2bachCjdiazj.