CANILLAS DE ACEITUNO - Zonas de interés
Visitas Destacadas:
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario:
Está situada en la parte alta del pueblo y desde su terraza se domina un bello paisaje.
Fue construida sobre el solar de la antigua mezquita, en el siglo XVI, en estilo
góticomudéjar, siendo reformada posteriormente en el siglo XIX. La torre, situada
en la cabecera, se inicia con base cuadrada y termina en una figura octogonal. En su
interior, destacan dos capillas barrocas del siglo XVIII, una imagen de la virgen de
la Cabeza, con atributos de plata de los siglos XVIII y XIX, un lienzo pintado al óleo
con una Piedad de finales del XVII y tres esculturas de tamaño mediano: San Antón,
San Francisco Javier y un San Antonio. En la sacristía se conservan importantes
piezas de plata.


Casa de la Reina Mora:
La Casa de la Reina Mora es también conocida como Torre
Mudéjar o como la Casa del Diezmo. Es un edificio mudéjar que conserva una torre del
mismo estilo con arcos geminados ciegos y fábrica de ladrillo blanqueado. En este
lugar era donde se controlaba la producción y venta de la hoja de hoja de morera y
gusanos de seda de la zona.

Aljibe medieval:
En el pueblo podemos ver y disfrutar de diferentes aljibes de rica
agua, entre ellos, cabe destacar el aljibe medieval del siglo XVI que se encuentra en
la calle Huertezuelo.


Restos musulmanes del Castillo:
Desde el mirador del Castillo y la cuesta de la calle
Calzada aun se pueden ver restos de la muralla defensiva que rodeaba el pueblo y de
la que fuera fortaleza musulmana, tomada y ocupada por los cristianos durante la
reconquista de 1487 y convertida en castillo.

Fiestas:
Carnavales, Febrero:
El carnavales una celebración pública, que tiene lugar inmediatamente antes de la
cuaresma cristiana. Los ciudadanos se disfrazan, se hace un desfile por las calles,
fiestas y concursos del mejor disfraz.
Día de la morcilla o fiesta de Virgen de la Cabeza, íšltimo domingo de Abril:
Fiesta en honor a la Virgen de la Cabeza, patrona del pueblo. En 1987 se celebró por
primera vez el día de la morcilla y así se ha venido repitiendo anual e
ininterrumpidamente hasta la actualidad. La celebración litúrgica consiste en una
misa cantada por un coro rociero, y una procesión por las calles del pueblo. Su
aspecto gastronómico homenajea al producto típico del lugar, la morcilla canillera,
llamada así porque se diferencia del habitual embutido por estar elaborada con
cebolla y según la receta tradicional del pueblo.

Romería de San Isidro, Mitad de Mayo:
Es un punto de encuentro para cientos de canilleros y devotos de San Isidro
Labrador. Desde primera hora de la mañana, los romeros y romeras acuden a la
Parroquia para celebrar la misa, arropada por multitud de personas y por las voces de
un Coro Rociero. Tras finalizar la Eucaristía, cientos de familias van a una
explanada a comer, donde se disfruta del buen tiempo y de una jornada de encuentro
con amigos y almuerzo, a base de chuletas, pinchitos, hamburguesas,... La jornada
termina con la bajada de San Isidro al pueblo con sus fieles.

Feria Ntra. Sra. De la Cabeza, 2ª semana de Agosto:
La Virgen de la Cabeza es la protagonista de la Feria de Canillas de Aceituno.
Son cuatro días de fiesta en las que la diversión está asegurada. Las fiestas están
acompañadas de actuaciones, conciertos y actividades lúdicodeportivas, con partidos
de fútbol y baloncesto para solteros contra casados, carrera de cintas y rotura de
pucheros, además de una fiesta de la espuma y de otra infantil, la Noche Flamenca,
festival que reúne a un importante elenco de cantaores y guitarristas de primer nivel.
Los actos religiosos se centran en la solemne misa cantada por el Coro Rociero en
honor a la Virgen de la Cabeza, eucaristía que da paso a una procesión por las calles
del pueblo acompañada de multitud de fieles y se completan con la tradicional
Ofrenda de Flores.
La Feria de Día es otro de los grandes reclamos de estas fiestas. Es el momento de
disfrutar de la compañía de amigos y familiares, y de degustar la rica gastronomía de
la zona.

Las Candelarias, 7 al 8 de Septiembre:
está ligada a un singular hecho histórico, que ocurrió durante la reocupación
cristiana de la comarca. Lo ocurrido fue que las tropas cristianas amedrentaron a las
musulmanas sirviéndose de cientos de carneros, a los que, con antorchas prendidas y
atadas a los cuernos hicieron bajar desde Sierra Tejeda en dirección a Vélez
Málaga. Como representaban ser un gran ejército dispuesto para el combate, las
tropas musulmanas se desorganizaron y sufrieron bastantes bajas. Tras la victoria,
los cristianos volvieron a encenderlas en señal de victoria.