Cargando...
 

Guí­a turí­stica de Canillas de Aceituno 2013-2014. Información general

CANILLAS DE ACEITUNO - Información general


Historia:

El nombre de Canillas de Aceituno tiene sus raí­ces etimológicas en el vocablo latino
Cann­illae (zona de cañaverales) y del vocablo árabe Azeytuni (seda tejida y teñida)
siendo la producción y el comercio de la seda la actividad más productiva que los
musulmanes desarrollaron en la zona.

Las primeras noticias que tenemos de su historia corresponden a la época de la
presencia árabe, en la que se creó el primitivo núcleo de población. La etapa
andalusí­ significa una población de cultura árabe entre los siglos VIII y XV, se
aprovecharon arroyos y se estableció un minifundismo de bancales adaptados a las
pendientes donde se cultivaban hortalizas y árboles frutales...
Aunque se sabe que perteneció al reino de Granada, en 1487 las tropas de los Reyes
Católicos ocupan la comarca de la axarquí­a.
En el S.XVII, una comunidad de frailes franciscanos de la Orden Tercera establece
un Convento en el hoy llamado Tajo del Convento, bajo la advocación ala Virgen de
la Cabeza.

En 1811 quedan abolidos en España todos los Señorí­os y en 1812 la población de
Canillas de Aceituno deja de estar sometida a los Duques de Medina Celi.
En 1835 se produce la desamortización y exclaustración de los últimos frailes
franciscanos del convento de la localidad.

En 1840 se pierde parte del patrimonio eclesiástico a mano de los franceses.
Entre 1865 y 1878 se presenta la plaga de la filoxera en los viñedos. Años de hambre
y epidemia de cólera. Comercio de nieve y de madera de tejo en Sierra Tejeda.
El 25 de diciembre de 1884 se produce un terremoto, con epicentro en Granada, de 7
grados en la escala Richter, que provoca 6 muertos, 34 heridos, 324 casas destruidas
y 334 casas dañadas, el 19 de enero el Rey Alfonso XII visita Canillas de Aceituno.
En abril de 1911 el polí­tico Hermenegildo Giner de los Rí­os visita Canillas. Un
grupo de obreros republicanos proclaman la República. Hay varios muertos y
detenidos.

Image

En 1936 finaliza el comercio de nieve y madera en la Sierra Tejeda. Con la Guerra
Civil de 1936, Canillas de Aceituno queda dentro de la zona republicana, siendo
posteriormente ocupada por tropas fascistas italianas y nacionales.
Los años de posguerra, la falange dominó la vida polí­tica y pública del municipio,
que han determinado la vida y el carácter del pueblo.

A mediados del siglo pasado, con la entrada de la filoxera en la provincia, el viñedo
se derrumba, se inicia el progresivo despoblamiento de la comarca hacia centros
urbanos más prósperos y los bosques de la comarca sufren su total exterminio.
Actualmente, el sector económico preponderante es la construcción que emplea a
gran número de trabajadores. La agricultura se caracteriza por la explotación en
minifundios y sin posibilidades de mecanización, con escasa producción de pasas y
de aceituna de excelentes calidades.

El turismo rural esta experimentando un desarrollo importante, la hosteleria y
alojamientos rurales, ofrecen un servicio de calidad y productos gastronómicos
propios de la zona.


Costumbres:

­Costumbres:

Gastronomí­a Tí­pica:

En cuanto a la gastronomí­a tí­pica, la cocina de Canillas de Aceituno se fundamenta
principalmente en los recursos naturales del entorno. La manera de combinarlos
entre sí­ y el resultado final está muy influenciada por la cocina andalusí­.
Podemos señalar entre otros platos los siguientes: la morcilla de cebolla, chorizos,
chivo al horno o en salsa de almendras, gachas puercas, migas, potaje de hinojos, "la
olla", ajo blanco, gazpacho con uvas moscatel. De su reposterí­a destacar los roscos
tontos, roscos de vino, la torta de aceite y un largo etcétera, acompañado de un buen
vino del terreno.
Canillas de Aceituno cuenta con producción artesanal de vinos, de los que destaca su
vino dulce.
La gastronomí­a de este municipio es rica y variada durante todo el año debido a
introducción desde hace años en toda la comarca de la Axarquí­a, de numerosos
cultivos subtropicales, (aguacates, chirimoyas, mangos, papayas, etc.) y de cultivos
de invernadero han aportado una gran riqueza a la gastronomí­a tradicional, hasta tal
punto, que ya no se concibe la cocina tí­pica de la zona sin pensar en estos productos.

Image

Artesaní­a Tí­pica:
Por otro lado, la artesaní­a que se puede observar en la vida del pueblo, son objetos
realizados con esparto y otros de madera, como por ejemplo el trono que procesiona
a la Virgen de la Cabeza, el cual fue realizado por un carpintero de Canillas de
Aceituno. También las tallas de mármol, las esteras de esparto, las capachas o los
serones.

Image

Música:
Antonio Jiménez Rodrí­guez, más conocido por "Antonio de Canillas", famoso
cantaor de flamenco español, nacido el 21 de agosto de 1929 en Canillas de
Aceituno (Málaga) de donde es hijo predilecto. Es el más veterano de los cantaores
malagueños. Ha demostrado su dominio de todos los palos del flamenco aunque es
especiamente reconocido por ser un gran saetero y a él se le atribuye la creación de
la saeta malagueña.

Image


­TV:
Para hacer que el pueblo se conociera se grabó un pequeño ví­deo por parte de ''Visita
La Costa Del Sol'' que apareció en Canal Sur.
Para poder verlo en Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=6HNKIFSGgVc#t=18

Image



Creado/a por pmmartinr. Última modificación: Lunes 23 de Junio, 2014 00:04:25 CEST por a1bachCypardob.