Cargando...
 

Guí­a turí­stica de Cútar 2013-2014. Zonas de interés

::CíšTAR - Zonas de interés:


- La iglesia parroquial es, además del propio pueblo por su belleza arquitectónica y paisají­stica, el único monumento destacable que hay en Cútar. Fue erigida en honor a la Virgen de la Encarnación a principios del siglo XVI, aunque posteriormente, en XVII, fue reformada, con lo que al primitivo estilo mudéjar de los arcos de ladrillo que separan sus tres naves cubiertas con armadura de madera, se suma al barroco del que responde el pequeño camarí­n de la nave de la Epstola y la bellí­sima capilla que hay a los pies del templo.
Image


- La fuente árabe al sur del pueblo se encuentra una construcción cuadrada con vanos, rematada en bóveda interiormente, donde está la fuente árabe. Se encuentra en perfecto estado y es la única de estas caracterí­sticas que se ha encontrado en la zona. Según documentos del siglo diecieséis, era conocida como "aina alcaharia", que significa la Fuente de la Alquerí­a.

Este sí­mbolo de la riqueza hí­drica de la zona ha llegado a ser utilizado como uno de los lemas promocionales de la localidad, llamándola "Fuente del Paraí­so", ya que, según consta en escritos municipales, se llegaron a contabilizar hasta doce manantiales dentro del casco urbano.

Image

-Museo del Monfí­ La finalidad de esta actuación es dar a conocer una cultura que imperó durante seis siglos y fue el origen de casi todos nuestros pueblos blancos axárquicos. Se trata pues de poner en marcha una iniciativa que posibilita un mayor conocimiento y recuperación de aquellas culturas ancestrales en las que se basan muchas de las costumbres y tradiciones populares actuales. El museo dispone de una exposición estructurada en torno a tres grandes ejes, todos ellos con un tema central: la figura del monfí­ y la importancia del legado andalusí­ en nuestra historia.
Image

-Mirador urbano de Calle Málaga

-Mirador urbano de Calle Fuente

-Bodegas Quitapenas Aunque la tradición vitiviní­cola data de 1.670, es en el año 1825 cuando Ramón Suárez y su esposa Marí­a Aguilar heredan unas obradas de viñas en el pueblo de Cutar situado en la Axarquí­a Malagueña, dedicándose al cultivo de la vid, la elaboración de vinos y el laboreo de pasas.

en 1870 Ramón Suárez hace testamento a favor de sus hermanos, dejando a su sobrino , Francisco Suárez Pineda, su capataz por aquel entonces , las viñas , paseros y el lagar.Es en 1878 cuando la enfermedad de la viña "Filoxera" se extiende por la Axarquí­a de Málaga, traslandándose con su familia al Valle de las Viñas de Miraflores del Palo,en Málaga capital. Aquí­ es donde traslada el negocio de vinos y comidas, ubicándose en la calle del Mar, en la finca conocida con el nombre "La Huertecilla" fundado en 1880 las conocidas Bodegas Quitapenas.

Generación tras generación siguieron conservando el buen hacer del vino, adquiriendo con el transcurso del tiempo, fama de entre los numerosos arrieros que hacian un alto en esta casa situada en la carretera de Vélez-Málaga, lugar que pronto empezó a conocerse como las Bodegas que nos quitan las penas.

:






Creado/a por pmmartinr. Última modificación: Lunes 09 de Junio, 2014 14:04:02 CEST por a1bachCazhuravel.