
<center><div class="prezi-player"><style type="text/css" media="screen">.prezi-player { width: 550px; } .prezi-player-links { text-align: center; }</style><object id="prezi_et0qlaabiugq" name="prezi_et0qlaabiugq" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000" width="550" height="400"><param name="movie" value="http://prezi.com/bin/preziloader.swf"/><param name="allowfullscreen" value="true"/><param name="allowFullScreenInteractive" value="true"/><param name="allowscriptaccess" value="always"/><param name="bgcolor" value="#ffffff"/><param name="flashvars" value="prezi_id=et0qlaabiugq&lock_to_path=0&color=ffffff&autoplay=no&autohide_ctrls=0"/><embed id="preziEmbed_et0qlaabiugq" name="preziEmbed_et0qlaabiugq" src="http://prezi.com/bin/preziloader.swf" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowFullScreenInteractive="true" allowscriptaccess="always" width="550" height="400" bgcolor="#ffffff" flashvars="prezi_id=et0qlaabiugq&lock_to_path=0&color=ffffff&autoplay=no&autohide_ctrls=0"></embed></object><div class="prezi-player-links"><p><a title="Andrés S. Coín Ruiz" href="http://prezi.com/et0qlaabiugq/andres-s-coin-ruiz/">Andrés S. Coín Ruiz</a> on <a href="http://prezi.com">Prezi</a></p></div></div></center>
Plugin disabled
Plugin flash cannot be executed.
¿Conservas todavía alguna amistad de tu paso por el instituto?
Sí conservo bastantes amistades. Mis dos mejores amigos son de la época del instituto, Rafa y Javier Ruiz que son de ahí de Vélez. Estamos a distancia pero con Facebook y eso, estamos en contacto.
¿Qué es lo que más echas de menos del instituto?
Pues aunque parezca raro, fue el cambio de pasar del colegio al instituto porque ya empiezas a tener libertad, a salir, conoces niñas y demás.
¿Recuerdas alguna anécdota de tu paso por nuestro centro?
Pues alguna piarda, aunque no debemos hacerlas. En nuestro tiempo ibas a jugar a baloncesto pero no te daban balones sino que te decían que fueras a jefatura de estudios o a clase; pero como yo era muy buen estudiante me tocaba ir al profe de gimnasia para pedir el balón.
¿Cuál era tu asignatura favorita? ¿Y la que menos te gustaba?
Mi asignatura favorita fue Química en COU (actual 2º de Bachillerato) y la que menos me gustaba era Historia de la Filosofía, también de COU.
¿Tus compañeros te tenían celos por sacar tan buenas notas?
No creo. Yo tenía buenas notas aquí pero si me preguntaban dudas o quedábamos para estudiar, ayudaba a todos.
¿Qué profesor te ayudó más en tu paso por el IES Almenara?
El que recuerdo que más me ayudó fue Antonio Martín que fue mi profe de Matemáticas de 1º de BUP (actual 3º de ESO). Creo que ya está jubilado. Antonio fue quién me abrió los ojos pues yo llegaba del colegio y él me enseñó que para conseguir los distintos resultados no tenía que ser tan cuadriculado. Me sirvió para enfocar no sólo las Matemáticas sino también para otras asignaturas e incluso para afrontar la vida.
¿Te gustaba leer cuando tenías nuestra edad?
Me gustaba leer y me sigue gustando. El regalo que le he pedido a mi mujer para estos Reyes es un Kindle, el libro electrónico, para seguir leyendo porque la verdad es que cada vez me resultan más pesados los libros grandes en la mano.
¿Te gustaban los idiomas? ¿Has salido alguna vez al extranjero a practicarlos?
Me gustan los idiomas. En el Almenara estudié inglés y francés como segundo idioma. No llegué a ir de intercambio nunca pero durante el trabajo he viajado al extranjero por motivos laborales, también por vacaciones, y sí he practicado el idioma. Cuando acabé la Universidad estuve apuntado a clases de inglés y más o menos me defiendo.
¿Qué idioma te gustaría aprender?
A mí me gustaría aprender italiano. El inglés más o menos lo domino, aprendía algo de francés y también he estado estudiando alemán que no me ha gustado. En estas últimas vacaciones estuve en Italia, me gustó mucho el italiano, me entraron ganas de aprenderlo y puede que me apunte aquí en la Escuela de Idiomas.
Sabemos que ganaste la medalla de bronce en las Olimpiadas Nacionales de Química, ¿te preparaste mucho para llegar hasta allí ?
Antes de la medalla nacional, fue la fase provincial. Fui a Málaga sin prepararme pero me salió muy bien y gané. Cuando iba a ir a la Olimpiada Nacional sí me puse a estudiar bastante, aunque siempre compaginándolo con el instituto, y tuve suerte también.
¿Qué consejos darías a los alumnos de ESO y Bachillerato que están ahora en el IES Almenara?
Que hay que vivir la vida. Sois jóvenes y esos son años muy buenos, para mí fueron de los mejores. Hay que estudiar mucho y también practicar deporte. También que si por ejemplo rompéis con el novio o la novia, pues no es el fin del mundo, la vida sigue y hay que disfrutarla.
¿Tenías alguna afición en especial cuando eras pequeño?
De pequeño pintaba bastante bien, gané un premio de dibujo. Cada vez pinto menos pero de vez en cuando lo hago. Me gusta mucho el baloncesto y también he jugado bastante al pádel. También me gusta el fútbol.
¿Te costaba mucho estudiar con tantos hermanos en casa?
Nosotros somos ocho hermanos y yo era el penúltimo. Vivíamos en un piso con tres habitaciones así que mi etapa de estudio en el colegio y el instituto fue en una casa llena de gente, viendo la tele y corriendo por allí. Pero me acostumbré a hacer las cosas con ruido y no tuve ningún problema; de hecho ahora mismo me concentro perfectamente aunque haya ruido.
¿Por qué todos los hermanos no estudiasteis en el mismo instituto?
Fue por cuestión de edad. Mi hermano Gregorio, que está por encima de mi en edad, fue al Reyes Católicos porque no había otro instituto. Yo fui el primero en ir al Almenara porque ya estaba construido y luego mi hermano pequeño también estudió aquí.
Sabemos que practicas bailes de salón. ¿Te gusta algún deporte, aparte del baile?
Bueno, lo practico porque a mi mujer le gusta. Ya lo he comentado, juego al pádel al menos una vez por semana y me gusta mucho salir al campo con los perros que tengo; hacemos senderismo y rutas por el campo.
¿Fue muy duro para ti el cambio del instituto a la universidad?
Fue duro pero tampoco tanto porque ibas bien preparado del instituto. Ahora han cambiado mucho los planes de estudios pero entonces en la Universidad sólo tenías exámenes en febrero y en junio, entonces te daba tiempo a dormirte en los laureles y hasta que no llegaban los exámenes no te enterabas si era duro o no. Lo más duro es el paso a la vida laboral.
¿Desde pequeño querías hacer ingeniería química o fue una elección de última hora?
La verdad es que fue elección de última hora. Yo quería hacer algo relacionado con la química o ingeniería industrial, pero desconocía en aquel tiempo que existía la ingeniería química. Después en el listado de carreras de la Universidad de Málaga encontré que estaba Ingeniería Química, una carrera bastante nueva y que tenía todas las asignaturas que a mí me gustaban.
¿Cómo conseguiste la beca para obtener el máster?
Pues vinieron a presentar los máster de Repsol a la Facultad y eché la solicitud. Y bueno, fui pasando las distintas pruebas eliminatorias para conseguir la beca. La verdad es que fue duro, pero bueno, se sacó.
¿Qué te impulsó a escoger ese trabajo? ¿Te costó mucho conseguirlo?
El mundo del petróleo es uno de los campos que se estudia en ingeniería química y junto con el tratamiento de aguas y los temas medioambientales fue lo que más me gustó. Cuando tuve la opción del máster, lo solicité porque era lo que me gustaba. Una vez pasado el máster teníamos contrato garantizado los que acabáramos mejor y afortunadamente fui de los que acabó bien y me contrataron para la refinería de Puertollano.
¿Cómo fue tu primer año de trabajo? ¿Fue difícil adaptarte?
La verdad es que fue muy difícil. ¿Por qué?. Hasta empezar el máster estuve viviendo en casa y ya sabéis, tu madre te da de comer, está pendiente de todo... pero llega un momento en que esto ya se acaba. Y no hay una adaptación sino que un día estás comiendo en casa de tus padres y al otro te lo tienes que estar haciendo tú. Hacer la cama, poner la lavadora.... todo eso después de estar trabajando todo el día, es duro. También tenía a mi novia, ahora mi mujer, en Málaga y estar fuera sin la familia, sin la novia, en una ciudad nueva para ti y solo, pues es duro, pero de todo se sale.
¿Fue muy duro acostumbrarse a una nueva cuidad y estar lejos de tu familia? ¿Echas de menos algo en particular: la comida, la vida con tu familia...?
Claro que se echa de menos. Vélez para cualquier veleño es lo más grande, aunque mi mujer se mete mucho conmigo porque dice que creo que soy de Nueva York. Sí, echo de menos Vélez, la playa, la feria, la vida en Vélez. Aquí arriba vas haciendo amistades, pero las mejores amistades son de la carrera o del pueblo. Pero, sobre todo, la playa es lo que más echo de menos.
¿Cómo es un día normal de trabajo para ti?
Mi trabajo consiste fundamentalmente en optimizar los procesos de la refinería. La refinería es un centro de trabajo que está funcionando las 24 horas, los 365 días del año. Mi jornada laboral es de lunes a viernes en turno de mañana. Mi objetivo en el trabajo es conocer cómo funciona toda la planta y ver si hay que tomar medidas para cambiar algo. Mi día a día es ese, ir optimizando las unidades por distintos servicios. Por ejemplo coordinación de calidad, seguridad y medioambiente, gestión energética y bueno, solucionar también los problemas que van surgiendo a lo largo del día.
¿Qué instrumentos utilizas a diario en tu trabajo? ¿Utilizas algún tipo de programa informático?
El instrumento fundamental que utilizamos es el ordenador. Los programas que usamos son Excel, Power Point y Word. Además también tenemos bastantes programas propios de la empresa para gestión de almacén y cosas así.
¿Utilizas en tu trabajo algún otro idioma aparte del español?
Utilizo mucho el inglés. De hecho cuando tenemos proyectos entre varios centros el idioma es el inglés. Hace poco hemos terminado uno, que me tocó coordinarlo a mí, y era totalmente en inglés. Es gracioso, porque hay mucha gente mayor que tiene que participar en el proyecto con algún trabajo y no hablan inglés, entonces se forman un cacao bastante grande. La gente joven cada vez utilizamos más el inglés.
¿Tienes algún proyecto de futuro? Estudiar otro máster, por ejemplo.
Ahora mismo he acabado una parte del doctorado que estoy haciendo y mi intención es terminar el doctorado y probablemente hacer algún máster. Siempre hay que estar estudiando y renovándose.
¿Qué diferencia hay entre estudiar química o ingeniería química?
La diferencia fundamental es que la química se basa en la reacción química. Por ejemplo, si queremos tener ácido sulfúrico, el químico tendría que ver qué hay que hacer para llegar a obtener ácido sulfúrico. El ingeniero químico, una vez que ya se sabe cómo se hace el ácido sulfúrico, se tiene que encargar de optimizar el proceso de fabricación para que sea económico y rentable su obtención. Al final el ingeniero químico está más orientado a la faceta industrial, mejorando los procesos existentes para obtener las diversas substancias, mientras que el químico se centra en investigar y obtener nuevos materiales.
Habitualmente ha habido un porcentaje mayor de alumnos que estudian letras que de alumnos que se deciden por las ciencias. Llevamos varios años en los que ha disminuido mucho la matriculación en carreras de ciencias e ingeniería, especialmente en algunas, y sin embargo son las carreras con más salidas profesionales. ¿Qué opinas sobre esto y qué consejo le darías a los alumnos que están escuchándote?
Al final cada uno elige la asignatura que más le gusta. A mí, personalmente, eran las de ciencias las asignaturas que más me gustaban y es cierto que, en general, las carreras de ciencias suelen tener más salidas. Tal como están evolucionando las cosas en un futuro va a haber una demanda muy fuerte de ingenieros y de puestos relacionados con la industria. Por ejemplo, las empresas están avanzando medioambientalmente cada vez más y van a necesitar gente especializada: licenciados en ciencias ambientales, ingenieros químicos, químicos o biólogos. En cuanto a ingeniería química pues la industria agroalimentaria, de tratamiento de aguas, industria petrolera, fertilizantes... prácticamente todas las industrias necesitan ingenieros químicos. Es cierto que cada vez hay menos gente que estudia ingeniería; recuerdo que cuando comencé la carrera en Málaga, ese año entramos más de 150 personas y cuando acabé sólo la cifra había bajado en torno a 35 o 40 alumnos al primer curso de ingeniería química. La verdad es que las ingenierías son de las carreras más duras, aunque es posible que con el nuevo Plan Bolonia se racionalicen más los estudios. Al final el objetivo debe estar no en el número de aprobados o suspensos sino en que la gente apruebe y que sepa hacer su tarea. Hace un tiempo había hasta competencia para ver quién tenía un porcentaje mayor de suspensos como índice de exigencia de la carrera. Esto está cambiando y cada vez la formación que se consigue para los ingenieros va siendo mejor. También tengo amigos que optaron por letras y les va bien, al final se encuentra trabajo. Mi principal recomendación es que cada uno estudie lo que más le guste, aunque puedas pensar que es una carrera que no tenga salida. Igual intentas una con más salida pero que no te gusta y acabas dejándola. Así que estudiad lo que más os guste, pero no olvidéis las ciencias por supuesto.
Repsol patrocina un equipo de alta competición en motociclismo. ¿Fabricáis todos los productos en la planta petroquímica de Puertollano, incluido los combustibles para Fórmula 1 o motociclismo?.
Sí, fabricamos combustibles de alta competición, fabricamos las bases. Por ejemplo el combustible para la moto de Dani Pedrosa y de Casey Stoner (pilotos del equipo Repsol Honda) sale de aquí, de la refinería de Puertollano. Luego en el Centro Tecnológico de Repsol que está en Madrid, es donde hacen las distintas mezclas de aditivos y distintos productos para que se obtenga el máximo rendimiento. Al final Repsol es una empresa muy grande y tiene centros en distintos puntos de España
A nivel retributivo, ¿podrías comentarnos si está bien pagado el puesto de trabajo de ingeniero químico en Repsol?
Sí, mi puesto está bastante bien pagado, no me puedo quejar. Desde ese punto de vista soy muy afortunado. Si me comparo con el resto de compañeros, soy el que mejor ha acabado, económicamente hablando.
Repsol es una empresa multinacional con instalaciones en todo el mundo, ¿te supuesto eso opciones para viajar a centros de Repsol en otros países?_
Durante el máster tuve la oportunidad de viajar para visitar otras empresas en Alemania o Bélgica. Ahora con la crisis se han recortado bastante los viajes pero creo que es algo que enriquece bastante porque en cada sitio se trabaja de una forma y puedes tener ideas nuevas viendo cómo trabaja otra gente.
